El entrenador croata comandará el nuevo proyecto del Fuenlabrada, que este sábado arranca oficialmente ante el Manresa. Para conocer mejor los pensamientos del técnico nacido en Split, repasamos la hemeroteca para extraer testimonios sobre su filosofía de juego, su trayectoria y su admiración por Velimir Perasovic, entre otras cuestiones.
El pasado 10 de julio el Montakit Fuenlabrada anunciaba a Zan Tabak como nuevo entrenador. Luego, el 4 de septiembre, y con la certeza de que el equipo no descendería a la LEB, era presentado en rueda de prensa en el Fernando Martín, donde el técnico croata expuso las líneas generales de su proyecto en Fuenlabrada.
El próximo sábado comienza una nueva Liga ACB para el Fuenla, y por ello echamos la vista atrás y condesamos lo más saliente de entrevistas realizadas a Tabak, lo cual permite conocer mejor a su figura y filosofía de juego. La mayoría de los testimonios proceden de la jugosísima charla que Antonio Rodríguez y José M. Puertas mantuvieron con el técnico de Split en Tirando a Fallar, en abril del 2014. En la parte inferior, se detallan los enlaces de cada fuente. Asimismo, se añade un pequeño perfil con la trayectoria del nuevo técnico del Fuenlabrada.
El próximo sábado comienza una nueva Liga ACB para el Fuenla, y por ello echamos la vista atrás y condesamos lo más saliente de entrevistas realizadas a Tabak, lo cual permite conocer mejor a su figura y filosofía de juego. La mayoría de los testimonios proceden de la jugosísima charla que Antonio Rodríguez y José M. Puertas mantuvieron con el técnico de Split en Tirando a Fallar, en abril del 2014. En la parte inferior, se detallan los enlaces de cada fuente. Asimismo, se añade un pequeño perfil con la trayectoria del nuevo técnico del Fuenlabrada.
![]() |
Zan Tabak, en una entrevista a Tirando a Fallar (Foto: TaF) |
- Zan Tabak, en frases
“Una de las capacidades más grandes de un entrenador es la adaptación. Tienes que adaptarte. Al entrenador lo único que le salva es ganar. Si no ganas, no entrenas” (1)
“Me estoy tomando mi carrera de entrenador de una forma distinta a como lo hacía como jugador. Es un camino largo con un desarrollo en el que en cada etapa debes aprender algo nuevo. Soy consciente de que es un trabajo en el que muchas cosas no dependen de ti. Estoy aprovechando el día a día. Mi mujer, mis hijos… He tenido dos o tres ofertas que no he aceptado, porque esperaba alguna otra cosa que finalmente no ha llegado. Estoy seguro de que el año próximo encontraré algo” (1)
“No quiero ser primer entrenador para mejorar mi salario, sino porque he gastado cinco años de mi vida preparándome para eso, para ser mejor día a día. Estoy muy agradecido a los técnicos que me dieron la oportunidad, sobre todo a Joan Plaza” (2)
“Cuando empecé a ser primer entrenador, es cuando realmente valoré todo lo que Joan hizo por mí. Para él, sus asistentes son primeros entrenadores en el trato. Debes hacerlo todo igual que el primer entrenador, aunque al final es él quien toma la decisión. Y esto me hizo estar preparado para afrontar muchas situaciones. Muy pocas cosas me han pasado en los últimos tres años que yo no hubiera visto previamente o no supiera resolver” (1)
![]() |
Joan Plaza y Zan Tabak, en el Real Madrid (Foto: ACB) |
“Todas las cosas con los equipos que he jugado o ganado se hacen con defensa. Yo soy del baloncesto defensivo. Sin defensa no se hace nada. Meter una canasta más y defender. Defender te da seguridad y no depende del día” (2)
“No existe el método Maljkovic, sino el de la escuela yugoslava. Maljkovic es un excelente entrenador, el mejor que he tenido en Europa, pero no es el único. La escuela llega del profesor Asa Nikolic y sus sistemas los utilizan muchos entrenadores como Obradovic. Es un sistema de mucho trabajo, de mucha disciplina y mucho sacrificio. Hay cuerpos que nacen para jugar al baloncesto, pero las horas que echábamos nosotros no las echaba ya nadie. Puede ser que, 25 años después, el trabajo que hacíamos nosotros no se considere saludable, seguro, pero se trabajaba muchísimo y pienso que cualquier deportista profesional que quiera conseguir resultados extremos debe hacer cosas extremas” (2)
“He vivido los dos lados, el jugador y el entrenador. Y en un equipo que quiere alcanzar sus límites siempre hay fricciones entre el entrenador y los jugadores. Y eso es algo bueno, porque empuja al entrenador y la plantilla a llegar siempre al límite y no abandonarse en una zona de relajación. Pero como en un matrimonio, entre seres humanos cuando las cosas alcanzan un nivel malo, debes sentarte y resolverlas” (1)
“En 24 años en baloncesto sólo tengo mala relación con cuatro o cinco personas. El resto son amigos míos. No soy una persona conflictiva” (2)
“Se pueden perder partidos, se pueden tener malos días pero es ese carácter de los jugadores, que salen a pelear cada balón hasta el último momento, ganen o pierdan de veinte, lo que es el carácter Baskonia” (4)
“Aprendí muchísimo en Vitoria. Creo que hice un buen trabajo. Hicimos cosas que cuando yo llegué no se podían ni soñar” (1)
![]() |
Zan Tabak, en una imagen de archivo con los baskonistas Luifa Scola y Chapu Nocioni (Foto: ACB) |
"Estoy preparado para todo lo que pueda venir. Hasta este momento no me he encontrado nada que no haya sabido cómo resolver o que no haya visto antes. Tengo preparación para hacerlo y tengo hambre y ganas para seguir aprendiendo" (4)
Liga Endesa: “Sigue siendo la mejor competición al margen de la NBA. Es algo parecido a la vida en España. La gente se queja de la crisis, la sanidad, de su peor nivel de vida en el día a día… Sí, es un tiempo difícil, pero si miras fuera… La ACB es verdad que no está como hace diez años. El nivel de los jugadores ha bajado, hay clubes con problemas de pagos… Pero si comparas el funcionamiento de la liga con otras ligas europeas, tengo muy claro que es la mejor de Europa. Seguro” (1)
“En España siempre, siempre, también en mi época, como el Barça de Aíto, buscaba correr, un juego alegre. Eso es el DNI español. Pero no sólo el baloncesto. Si piensas cómo es la vida en España, éste es el reflejo. España es alegría, fluidez, movimientos bonitos… Esto le gusta a la gente en España” (1)
Evolución: “El baloncesto, como la vida, ha cambiado. Lo que pasa a un chico hoy, si es que empezara jugando en Split, Zadar, Zagreb, o Belgrado, estaría dos años y le fichará Vitoria, Barcelona u Olympiakos, donde estará dos años y se irá a la NBA. Cuando un joven hace cinco partidos buenos en Europa ya está en el draft y ya está en Estados Unidos. Es la globalización económica y deportiva” (1)
Centers a la antigua usanza: “Vivimos en una sociedad cómoda, sin sacrificio. Y para jugar bajo del aro, donde te dan hostias todos los días… Es más fácil jugar fuera. Y por ahí se está yendo. También la velocidad del juego. Cuando tienes un jugador interior, normalmente es robusto, y eso en el noventa por ciento de casos significa lentitud. Y eso significa que haces bien una parte del juego, pero tu equipo sufre mucho en otra parte del juego. Pero salen algunos pívots, como los hermanos Gasol, aunque es verdad que son pocos. Pero no es algo malo, es el desarrollo del juego. A los entrenadores, como a todo el mundo, les gusta hacer méritos. ‘Mira, este tío mide 2,10 y yo le he hecho tirar triples’” (1)
“Si hablamos de poste bajo, no hay pase al pívot, todo el mundo vuelve a su sitio. Por los 24 segundos, nadie está tocando a nadie, no hay contacto. Yo digo que el baloncesto se ha vuelto muy blando. Si tú recuerdas los choques de jugadores entre Norris y Martín, eso ya no existe. Ahora el baloncesto es más blando. Las reglas de hoy protegen a los jugadores no dispuestos a aguantar contacto, de tirarse al suelo y parecen que están muertos. Y en España pasa más que en otras ligas. Cuando juegas en Europa y juegas con equipos y árbitros de otros países, hay otros conceptos” (1)
“Todos los jugadores que meten 30 puntos por partido tienen un toque de egoísmo. Un jugador debe tener un toque de egoísmo. He jugado con varios y me parece una cosa normal. Y no estoy hablando como algo negativo, sino una cualidad que un deportista de alto nivel debe tener” (2)
"Velimir Perasovic, junto a Reggie Miller, para mí son los dos mejores jugadores que he visto sin balón. Jugar bloqueos indirectos sin balón. Saber cómo salir libre, cómo engañar a la gente, cómo tomar ventajas" (1)
![]() |
“Mi mujer jugaba en el equipo femenino de Split también. Mi suegro, Ratko Tvrdic, fue uno de los mejores jugadores de su época en Yugoslavia. Yo tengo tres hijos. Y por mucho que quieras que tu hijo crezca con los mismos valores que te inculcaron tus padres, no puedes. Son distintos. Hoy somos mucho más permisivos, más blandos, más tolerantes. Todo esto para la vida es mucho mejor, claro. Por eso me gusta vivir en España. Mira en la Copa del Rey por ejemplo, donde en las gradas una afición canta ‘¡viva España!’ mientras otros reclaman sus derechos. Y luego fuera del pabellón están todos con la cerveza y no pasa nada. Si esto sucede en otro país, hay trescientos policías que entran para sacar a ese grupo fuera. Yo lo he vivido y por eso lo digo. La nueva generación sale de esta forma. Ahora bien, algunos de estos valores que son tan buenos para la sociedad, para el deporte no lo son. Pero esto va a seguir así” (1)
“Hay que volver a los niños. Si le preguntas a mi hijo, el juego de ahora le parece cojonudo, y lo que jugábamos antes dice que no valía nada. Los adictos al baloncesto de mi edad, opináis otra cosa. Para la gente joven, más que un equipo con Marc Gasol o Roy Hibbert, quiere un equipo con LeBron James, un tipo con potencia física, veloz, atractivo. No se buscan cosas tácticas, ganchos, fintas… esto es el pasado. Y luego, volvamos a Kukoc, que cambió muchas cosas. Antes, si medías 2,10 te decían ‘vete adentro y no te muevas’. Ahora todo el mundo quiere intentar que tires triples. Y el niño dice, "esto me gusta, no quiero volver ahí abajo"
Jugoplastika Split: “Con 16 años ya estaba con el primer equipo, tras empezar con 14. Cuando Maljkovic lo quería en ese primer año, entraba y salía del primer equipo. En mi segundo año, con 17, llegó Dusko Ivanovic al equipo y empezó a construirse el que después ganó tantos títulos. De los tres años en que quedamos campeones de Europa, en el primero y el tercero nadie apostaba por nosotros. El segundo sí (campeones en la Final Four de Zaragoza, en 1990), estábamos muy fuertes y se sabía. Pero, ¿el primero? Nadie. Éramos un grupo de niños ganando la Copa de Europa allí en Múnich. Y el último año fue un poco lo mismo, cuando se fue el entrenador, se fue Dino Radja, Sobin, y Dusko Ivanovic. Se fueron tres titulares y volvimos a ganar. Jugando un baloncesto distinto, pero jugando bien. Fue el mejor año de la carrera de Kukoc, nunca he visto a un jugador dominar en Europa como Kukoc aquel año” (1)
![]() |
Zan Tabak, tricampeón europea con la Jugoplastika (Foto: Euroleague) |
“En el último año, con muchas bajas, ganamos tres títulos: Copa, la última Liga de Yugoslavia y la Euroliga en París. Una de las cosas que demuestra la fuerza de este equipo es la pugna con el Partizán. Ganamos tres ligas seguidas contra un rival que tenía a Djordjevic, Danilovic, Obradovic, Ivo Nakic, Paspalj... un equipo para matar. Un equipo que jugador por jugador era mejor que la Jugoplastika y seguimos ganando” (2)
Plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92 con la guerra de los Balcanes de fondo: “Con 21 años fui a Livorno. En aquel momento no sabes apreciar que jugué contra el Dream Team en Barcelona ’92, que tuve oportunidad de formar parte de un equipo que quedó medalla de plata. Eso se valora ahora con la distancia. Nosotros, con Goran Ivanisevic y algún otro atleta, éramos de los pocos en la representación croata. Era el único equipo, el de baloncesto. Estábamos en plena guerra y teníamos pesar por lo que estaba pasando en casa” (1)
Razones para el éxito del deporte croata: “La genética por la mezcla de razas y la capacidad de supervivencia por una vida tan difícil, una selección natural porque era muy difícil sobrevivir. Y luego el sistema existente, donde el deporte sin pagar era accesible para todo el mundo. Durante el socialismo y el comunismo sólo tenías que ir a un sitio y decir que querías jugar. Nadie te preguntaba quién eras ni de dónde eras, porque todo estaba subvencionado por el gobierno. En mi época practiqué natación, waterpolo, vela, voleibol, balonmano… Cuando el equipo de balonmano de mi barrió desapareció por problemas administrativos, yo tenía un primo que hizo una pequeña carrera con la Jugoplastika. Yo tenía catorce años, y ya medía 1.97. Y así llegue a la Jugoplastika. De allí salieron la mayoría de grandes jugadores croatas, como Petrovic, Kukoc, Radja, Komazec, Vrankovic, yo que sé… Nikola Vujcic, Roko Ukic. La mayoría de deportistas en general, especialmente en deportes con balón, llegan de la costa croata, o como mucho de una distancia de unos 100 kilómetros hacia el norte del país. Además, no podías salir del país hasta los 28 años. Y después, una cantidad de horas de trabajo como no te puedes imaginar. Yo estuve 3 ó 4 años entrenando tres veces al día. Y así, temporada y luego selección, y luego temporada… cantidad de trabajo. Solamente los más fuertes sobreviven. Había una selección natural, porque el que aguantaba era destacado. Me gustaría poder decir que es por talento u otras cosas, pero en el deporte como en otros asuntos: si inviertes, hay premio. El gobierno invertía mucho
“En el socialismo no tenías derecho como deportista a ser profesional, así que no tenías derecho a salario oficialmente, sino a una vivienda digna o tal vez mejor que la de una familia normal, un coche normal... Lo otro se llamaba estipendio, no salario. Yo empecé con un estipendio de ayuda por alimentación con 15-16 años. Dan un dinero mensualmente para que tu familia se alimente de forma adecuada. Esto era para jugadores con perspectivas altas. Cuando Kukoc, Radja y yo firmamos el contrato con 17 años por cuatro temporadas nos dieron coche y un piso” (2)
![]() |
Zan Tabak, entrenador con carácter (Foto: ACB) |
“Nosotros en esa época vivíamos mejor, dentro del sistema, que nuestros compatriotas. Dentro de ese modo de vida éramos unos privilegiados. Pero quiero hacer hincapié en que Yugoslavia tenía un socialismo mucho más liberal, con una vida mucho mejor que en otros países del Este. No lo comparen con Rusia, Rumanía o Albania. A mí no me faltaba de nada” (2)
“Split se conoce como ciudad de muchas celebraciones. Cuando Ivanisevic ganó Wimbledon se reunió toda la ciudad en el paseo marítimo; cuando Blanka Vlasic ganó una medalla, igual. La mentalidad de Split es extraña. Una vez ganamos la Copa de Yugoslavia contra el Estrella Roja por pocos puntos y había más críticas que gente celebrándolo. Split es una ciudad que sólo admite campeones y no por mucho tiempo, porque se aburre. Ahora hay una idea de hacer una calle, como en Hollywood, porque en Split creo que hay más de 100 medallas olímpicas ganadas en una ciudad de 300.000 habitantes” (2)
“Dalmacia y Montenegro son los dos países junto a Holanda con la gente más alta y atlética que nace en Europa. Pero no es en toda Croacia, sólo en la costa. La mayoría de los deportistas croatas proceden de la costa” (2)
“Drazen (Petrovic) no sólo tenía un rol como deportista, él era un gran activista de la causa croata. Drazen no sólo era un gran jugador, era un patriota” (2)
Mejor jugador europeo de siempre: “No, no era Drazen. El mejor es Cosic, el segundo Kukoc y el tercero Petrovic. Cosic fue el primer croata que entró en el Hall of Fame. Medía 2,10 y jugaba como un base. En todos los equipos en los que estuvo fue el más grande y lo ganó todo” (2)
"Jugué en Italia nada más marcharme de Split, primero en Livorno y luego en Milán. En esa época se consideraba a la italiana la mejor liga europea. Pero quiero aclarar una diferencia. Jugar como extranjero no era jugar como comunitario ahora. Nosotros empezamos a ser comunitarios en el año 2000. Muchos jugadores como Petrovic, Delibasic, Kukoc, Radja, Sabonis o yo jugábamos como extranjeros con una presión mucho mayor. En Italia jugaban dos extranjeros y yo era uno. En Livorno estábamos Michael Sugar Richardson y yo. Y en Milán, Djordjevic y yo. Richardson fue uno de los tres o cuatro mejores extranjeros que han jugado en Europa, como McAdoo o Wilkins” (2)
![]() |
Zan Tabak, con un rol secundario, ganó la NBA con Houston Rockets (Foto: dnevnikkosarkasa.com)
|
Campeón de la NBA con Houston Rockets: “Cuando llegué como novato a Houston, a Olajuwon le encantaba enseñar a la gente joven. Después de cada entreno, todos los días, nos quedábamos. Hacíamos una serie de tiros y me ajustaba cosas. Y después de eso, jugábamos uno contra uno. A mi Hakeem me ayudó muchísimo y por eso digo esto de perder los uno contra uno. No perdonaba ni uno después del entrenamiento. Yo me acuerdo que los jugadores novatos, tenían que ganarse un respeto con los jugadores veteranos. Ya no hay ese paso. No entiende un joven que no puede tener los mismos derechos de un veterano. Esto es la sociedad: antes, tu hijo se quejaba, le dabas un cachete y ya. Ahora, cállate, si no te vas fuera. Si tú a un junior le dices ‘vete allí, coge ropa y ayuda al utillero’. ‘¡Yo!, ¿por qué?’, te dirá. ‘No me pagan para esto’. Cuando jugaba en los Rockets con 24 años, después de varios años en Europa, yo llegaba al utillero por la mañana, me daba la ropa e iba de habitación en habitación llamado a cada puerta, entregando la ropa. Y no lo tomaba como un desprecio” (1)
“Está bien ganar un anillo, pero el problema es no jugar. Anillo, un equipazo, pero no estaba jugando. La mala suerte es que cuando había sólo siete u ocho europeos en la NBA me fui a un equipo con el mejor pívot de todos los tiempos. Sé apreciar un título, pero yo quería jugar. No me considero gran parte de este anillo. Es un anillo enorme y yo no llevo ni reloj. No es mi estilo. Está en un banco de Split, en una caja. Cuando los niños lo quieren ver, se lo enseño” (2)
El día que anunció su retirada, en Málaga (2005): “El título que más ilusión me hizo fue "mi primer título europeo con el Split. Tenía dieciocho años, era en mi club donde empezaba y en mi ciudad" (3)
El día que anunció su retirada, en Málaga (2005): “El título que más ilusión me hizo fue "mi primer título europeo con el Split. Tenía dieciocho años, era en mi club donde empezaba y en mi ciudad" (3)
Afición por la lectura: “España es un país que después de 10 años lo considero también mío. Quiero quedarme aquí y quería saber por qué sois como sois. Y no se puede saber hasta que no sabes qué ha pasado antes. La huella más grande reciente es la Guerra Civil y quería leer algo desde un ángulo neutral. Pregunté a varias personas y Corbalán me regaló un libro. En la vida siempre hay que aprender” (2)
Zan Tabak, como entrenador del Baskonia en el Fernando Martín el 27/04/2013 (Foto: Lydia Calvao / Fuenlafreak) |
- Trayectoria de Zan Tabak
Zan Tabak nació en Split (1970), ciudad croata donde también nació Velimir Perasovic, cuna de gigantes del baloncesto y del deporte en general. Integró desde muy joven aquella legendaria Jugoplastika que se proclamó tricampeona de Europa (1989-91), logrando además la medalla de plata con Croacia en los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92. Como jugador, además de pasar por Italia y Turquía, ganó un anillo con los Houston Rockets, aunque con un rol secundario al estar bajo la sombra del fenomenal Hakeem Olajuwon. Su periplo NBA se cerraría con 267 partidos repartidos entre Houston, Toronto, Boston e Indiana, recalando luego en España, donde entre Real Madrid, Joventut y Unicaja llegó a disputar 112 encuentros por la ACB.
Retirado en 2005, en los banquillos comenzó como técnico ayudante de Jon Plaza en el Real Madrid y en el Cajasol Sevilla (2006/2011), siendo luego primer entrenador del Sant Josep de Girona, LEB Oro, (2011/12); Trefl Sopot de Polonia (2012/13) y Baskonia (2013/14), donde llegó con la temporada empezada tras la destitución de Dusko Ivanovic. En Vitoria, en febrero de 2013, la tensión con la plantilla llegó a un punto máximo tras una derrota en El Pireo ante Olympiakos, el cual se saldó con Carlos Cabezas fuera del equipo. Asimismo, la pasada campaña, Tabak ejerció como ayudante de Pablo Laso en el Real Madrid multicampeón.
- Fuentes
(1) Tirando a Fallar, Antonio Rodríguez y José Manuel Puertas (29/04/2014) Meses antes de que Zan Tabak asimiera como ayudante de Pablo Laso en el Real Madrid.
(2) Diario As y Diario de Sevilla, Juan Jiménez y Juan de La Huerga (26/12/2010) Época de Tabak como ayudante de Joan Plaza en el Cajasol Sevilla
(3) EFE (15/09/2005). El día que anuncia su retirada.
2 comentarios:
Articulazo sensacional y estupendamente referenciado en las fuentes por parte de Ezequiel Costa. Me gustó mucho, sobre todo, la parte donde se habla de la Jugoplastika de Split, sin duda, uno de los mejores equipos de basket europeos de todos los tiempos. También me agradó el tema de que antes había más "lucha" de pivots en plan Norris y Martín. Es verdad. Una cosa que no estoy de acuerdo con el gran Zan Tabak es en el mejor jugador europeo de siempre que para mí, sin ninguna duda, es Drazen Petrovic. Yo no he visto nunca en Europa (y viví el basket de los 80 como aficionado) la obsesión y el miedo deportivo de todos los demás equipos europeos (Maccabi, Madrid, Zalguiris, Milan etc ,etc) en parar a un jugador como pasó con el mago Petrovic en la Cibona ( y por extensión con la selección de Yugoslavia). En eso ni Kukoc ni Sabonis ni Gasol, en eso Petrovic era algo nunca visto en el Viejo Continente. De todos modos decir que también Velimir Perasovic es mi ídolo y también me congratuló que Tabak opinara eso también. Mucha suerte al Fuenlabrada y al propio Tabak en su andadura de la temporada 2015-2016. Un saludo para Ezequiel, "basket man" Costa ;-)
Gracias, Txus. Por el momento, debut triunfal ante el Manresa. ¡Esto recién empieza! saludos
Publicar un comentario