El sábado pasado se disputó una nueva
edición del derbi madrileño entre Fuenlabrada y Estudiantes. La cifra oficial
de público en el Fernando Martín fue de 4.499 espectadores, el número más bajo desde la ampliación del pabellón fuenlabreño. Asimismo,
sorprendió también la escasa representación de aficionados visitantes en un
partido que no se retransmitía ni por televisión ni por internet (Orange
Arena). El grupo de hinchas que respaldó
al equipo de Txus Vidorreta no superaba la treintena, cuando lo habitual en los
últimos años era entre 300 y 400 de simpatizantes colegiales.
Al hablar de números siempre se corre el riesgo de caer en terreno farragoso, pero las cifras muchas veces revelan tendencias, datos que pueden influir en futuras decisiones. En el último trienio, es un hecho el descenso de la afluencia de público en la mayoría de los pabellones de la Liga ACB. Entre las múltiples causas suelen coincidir la crisis económica (casi no hubo descenso en el precio de las entradas ni en los abonos), la menor calidad en los equipos (presupuestos más ajustados), el formato de competición (liga cuasi-cerrada sin descensos ni plazas de Euroliga) y la decreciente identificación de los aficionados con sus plantillas (temporalidad y alta rotación). Asimismo, si se analizan cruces puntuales, como en este caso los Fuenlabrada-Estudiantes, también se verán influidos por el momento de la temporada en que se jueguen y por las campañas que estén realizando cada uno de los equipos. Es decir, no es lo mismo enfrentarse en la jornada 6 que, por ejemplo, en la 17, donde te puedes estar jugando entrar a la Copa.
Al hablar de números siempre se corre el riesgo de caer en terreno farragoso, pero las cifras muchas veces revelan tendencias, datos que pueden influir en futuras decisiones. En el último trienio, es un hecho el descenso de la afluencia de público en la mayoría de los pabellones de la Liga ACB. Entre las múltiples causas suelen coincidir la crisis económica (casi no hubo descenso en el precio de las entradas ni en los abonos), la menor calidad en los equipos (presupuestos más ajustados), el formato de competición (liga cuasi-cerrada sin descensos ni plazas de Euroliga) y la decreciente identificación de los aficionados con sus plantillas (temporalidad y alta rotación). Asimismo, si se analizan cruces puntuales, como en este caso los Fuenlabrada-Estudiantes, también se verán influidos por el momento de la temporada en que se jueguen y por las campañas que estén realizando cada uno de los equipos. Es decir, no es lo mismo enfrentarse en la jornada 6 que, por ejemplo, en la 17, donde te puedes estar jugando entrar a la Copa.
Por lo expuesto, si el descenso de concurrencia
se refleja en toda la Liga Endesa, es natural que ocurra lo mismo en los Fuenlabrada-Estudiantes.
Sin embargo, repasando las cifras (oficiales) de público de los últimos siete
derbis disputados en el Fernando Martín (desde la última ampliación del aforo
de 5.100 a 5.700 espectadores), es notoria la reducción en los espectadores. De
los dos ‘llenos’ de las temporadas 2008/09 y 2009/10, en cuatro años se han
perdido en el camino casi 1.200 espectadores (un 21% respecto al tope).
Por su parte, Estudiantes ha ido
deambulando por distintos pabellones en los últimos tiempos, desde Vistalegre, pasando
por el Madrid Arena y alojándose ahora en el Palacio de Deportes de la
Comunidad de Madrid. En los derbis disputados con los del Ramiro como locales
también ha ido descendiendo el número de espectadores, aunque con vaivenes. Los tres últimos años en el Madrid Arena el número de aficionados fue decreciendo, aunque pegó un subidón en la campaña en que se trasladó al Palacio de Deportes (2010/11). No obstante, desde ese pico, la tendencia es nuevamente a la baja. Por ejemplo, el último Estudiantes-Fuenlabrada, disputado el 13 de abril de 2013, arrojó la cifra oficial de 8.112 espectadores, la menor desde la mudanza al
Palacio (11.000 y 9.000, las dos anteriores). Resumiendo: se perdieron casi 3.000 espectadores en un par de años (26%).
Por último, también es contradictorio lo ocurrido con Telemadrid. Cuando la cadena autonómica emitía todos los derbis, se repetía como una letanía que la retransmisión televisiva restaba aficionados a las canchas. Sin embargo, después de un año de interrumpir sus emisiones de partidos de baloncesto, el número de espectadores en los pabellones mantiene su caída.
Sin querer entrar en el terreno de la opinión, si para el próximo derbi la intención es incrementar el número de aficionados, habría que empezar por replantearse la política de precios de las entradas.
En el cuadro inferior se reflejan las cifras oficiales de las últimas siete temporadas.
![]() |
|
6 comentarios:
La crisis va acabando con todo. El precio de las entradas, tanto en el FM como en el Palacio es cada vez más elevado, y todo esto sumado va quitandole el "romanticismo" que tenian estos derbis. Aun así, para mi sigue siendo uno de los partidos más bonitos de ver en directo.
Los precios de las entradas: 20€ la más barata
No es que interese menos, es que la cosa está muy mal...
Me fastidia que pongan precios excesivos para ese partido. No va la afición del Estu, el ambiente disminuye.
El inmovilismo que caracteriza a muchos clubes y a la ACB en general hace que muchos sean responsables de esto.
No hay competición y el interés decae. Muchos se preocupan de matar al intermediario y lo que falla es el producto.
Publicar un comentario