10 sept 2013

Giovanni Simeone, el quinto 'español' en River

El hijo del Cholo, quien ya juró la Constitución española, acaba de marcar su primer gol en Argentina. Con la Banda Roja antes jugaron los vascos –ex Athletic Club- Leonardo Cilaurren, Serafín Aedo y Gregorio Blasco, entre 1939 y 1940; y el melillense Pepillo, ex del Real Madrid, en 1961. Asimismo, repasamos los futbolistas españoles que dejaron huella en Argentina.



España ha sido históricamente el destino más frecuentado por los futbolistas de Argentina, país que ha hecho de la exportación de jugadores su principal fuente de ingresos. El camino inverso, sin embargo, sólo fue realizado por un puñado de españoles, la mayoría de ellos vascos como consecuencia de la Guerra Civil española. San Lorenzo de Almagro fue desde los años 40 uno de los equipos preferidos por los emigrantes españoles, el ‘cuadro de los gallegos’, donde los vascos Isidro Lángara y Ángel Zubieta dejaron una huella indeleble. En el Ciclón también jugaron por entonces José Iragorri y Emilín (Emilio Alonso), y más cerca en el tiempo lo hicieron Antonio García Ameijenda y Javier Artero. El segundo equipo con mayor cantidad de jugadores nacidos en España es River, con cinco: Leonardo Cilaurren, Serafín Aedo y Gregorio Blasco –trío vizcaíno-, Pepillo y, desde la presente temporada, Giovanni Simeone, que el pasado domingo anotó su primer gol en el torneo argentino. Ninguno de los cuatro primeros llegó a brillar con la Banda Roja, mientras que la carrera del Cholito acaba de iniciarse. A continuación, repasamos brevemente sus trayectorias, además de recordar el frustrado fichaje de Pep Guardiola, la fundación del Club Deportivo Español y  el resto de futbolistas hispanos que llegaron a jugar en el fútbol argentino.



  • Leonardo Cilaurren, ‘El carnicero de Zorroza’

Leonardo Cilaurren Uriarte (Bilbao, 1912 - Madrid, 1969) fue un mediocampista que se inició en el Arenas de Getxo y que llegó al Athletic Club a los 19 años, en 1931. Símbolo de un equipo bilbaíno multicampeón, fue mundialista en Italia ’34, mientras que dos años después se enroló en la selección de Euskadi. Conocido como ‘El carnicero de Zorroza’ porque su familia tenía una carnicería en el barrio bilbaíno de Zorroza, en 1939 se exilió en Argentina para incorporarse a River. Con el cuadro porteño jugó como ‘half’ derecho, aunque no pudo consolidarse en un equipo glorioso donde los titulares eran José María Minella y Aarón Wergifker. En dos temporadas (1939 y 1940), con Renato Cesarini y Franz Platko como entrenadores, Cilaurren disputó 19 partidos y anotó tres goles (a Estudiantes de La Plata, Central y Newell’s). Debutó con untriunfo ante Chacarita (2-1, 23/07/1939), y jugó dos superclásicos ante Boca, ambos como visitante (ganó 1-2 y perdió 3-1). En 1941 fichó por otro gigante sudamericano, Peñarol, para luego retirarse en México.

Leandro Cilaurren, portada de El Gráfico
Cilaurren, el segundo por debajo (Foto: River, lujo y pueblo)




  • Gregorio Blasco, el primer portero con guantes en Argentina

Gregorio ‘Goyo’ Blasco Sánchez (Mundaka, 1912 - México, 1983) fue un arquero vizcaíno que llegó al Athletic Club en 1928, donde se consagró como uno de los mejores de la época (cuatro ligas, dos Copas y tres premios Zamora). Según el blog Porteros vascos de leyenda, Blasco fue el “primer gran portero de la historia del Athletic”. Al igual que Cilaurren, Blasco brilló con los Leones, integró la selección española, también la vasca, y luego se exilió. Tras dos años en México, en 1940 se incorporó cedido a River, formando un trío de futbolistas vizcaínos junto a Cilaurren y Serafín Aedo. ‘Goyo’ Blasco disputó 18 partidos con el equipo de Buenos Aires, siendo el titular de esa campaña (Antonio Rodríguez atajó en 12 encuentros y Sebastián Sirni, en cuatro). Pero si por algo trascendió la presencia de Blasco fue porque el vasco fue el primer guardameta en utilizar guantes en Argentina, toda una novedad por aquellos años. Su debut fue el 7/07/1940, goleada 6-0 a Banfield, y se despidió con otra: 7-1 a Lanús, el 1/12/1940. Entre medias jugó su único superclásico: 1-1 en cancha de River, encajando un gol de Tenorio, de penalti. Al igual que Cilaurren y Serafín Aedo, los tres regresaron a México luego de jugar en River. Su hijo, también llamado Gregorio, expresó recientemente en el blog 'Sentimiento Athletic' que su padre se lesionó en River y que por ese motivo había regresado a México.


Blasco, el tercero por arriba (Foto: River, lujo y pueblo)




  • Serafín Aedo, apenas dos partidos

El tercer vasco de aquel River fue Serafín Aedo Renieblas (Barakaldo, 1908 – México, 1988). El defensa central jugó en el Barakaldo y en el Betis, fichando por el Barcelona en 1936. Sin embargo, el estallido de a Guerra Civil le impidió debutar con el conjunto blaugrana, debiendo exiliarse en México. En 1940 recaló en River, jugando apenas dos cotejos, ante Central y Newell’s (jornadas 5 y 6). Luego se radicaría definitivamente en México.

Serafín Aedo





  • José García Castro, Pepillo, goleador de clásicos

A principios de los años 60, y como consecuencia del fracaso de la selección argentina en el Mundial de Suecia ’58, los presidentes de River y Boca, Antonio Liberti y Alberto J. Armando, decidieron conjuntamente inundar sus planteles con jugadores foráneos, novedosa (y calamitosa) iniciativa que fue bautizada como ‘fútbol espectáculo’ por los medios. Así, en marzo de 1961, River incorporó cedido a José García Castro, Pepillo (Melilla, 1934 – Málaga, 2003), delantero procedente del Real Madrid multicampeón, donde era suplente de Alfredo di Stéfano. Pepillo arribó a la Casa Blanca en 1958 tras alcanzar brillar en el Sevilla, donde había estado seis temporadas. Asimismo, llegó a disputar nueve partidos con la selección española. En la campaña 1959-60 fue el máximo artillero del Madrid con 16 tantos (cinco al Elche en un 11-2), compartiendo delantera con Puskas, la Saeta Rubia y Paco Gento, entre otros.

Delantero centro fuerte y con buen cabezazo, no tuvo suerte en su fugaz paso por River, en 1961, club que sufría un gran vacío en ese puesto tras la marcha dos años atrás de Ángel Labruna, máximo goleador de River y del fútbol argentino con 293 tantos. Pese a que no pudo ganar la liga (la Banda fue tercera, detrás de Racing –el campeón- y San Lorenzo), Pepillo se las arregló para marcar siete goles en 18 partidos, anotando en los cuatro clásicos: a Boca, con un fuerte disparo de tiro libre que supuso el 2-2 definitivo a siete minutos del final, a San Lorenzo, a Racing y a Independiente. El resto se los marcó a Vélez, Argentinos y Central.


Pepillo, en el River de 1961. Es el cuarto por debajo 





  • Giovanni Simeone, un argentino de Madrid

Giovanni Pablo Simeone (Buenos Aires, 1995) es el hijo mayor del Cholo, nacido en la capital de argentina aunque rápidamente volvió a Madrid con sus padres, cuando Diego Pablo transitaba su primera etapa en el Atlético de Madrid. Delantero argentino nacionalizado español, Gio (junto a su hermano menor Gianluca) se unió a la cantera de River en 2008. Internacional sub-20, Simeone debutó en Primera el pasado 4 de agosto, con 18 años, en la cancha de Gimnasia y Esgrima de La Plata (mismo escenario donde su padre debutó en 1987), y el domingo pasado Giovanni se estrenó oficialmente en la red cuando marcó el segundo tanto de River ante Tigre (3-0).

Gio Simeone, primer gol oficial con River, el pasado domingo ante Tigre (Foto: La Nación)




  • Guardiola, ofrecido a River en 2005

Transcurría 2005 y Javier Mascherano había sido transferido al Corinthians, y a Núñez llegaba un ofrecimiento atípico: Josep Guardiola, que apuraba sus últimos cartuchos en Qatar, estaba a punto de firmar por River. José María Aguilar, presidente del club, reconoció que tenía todo acordado con el representante de Pep, pero que Leo Astrada, entrenador en ese momento, le bajó el pulgar alegando la larga inactividad que arrastraba el hoy técnico del Bayern de Múnich. En su reciente visita a Buenos Aires, en el teatro Gran Rex, Guardiola bromeó al recordar lo sucedido: “Cuando Mascherano se fue a Corinthians hubo un contacto con River pero yo estaba en las últimas. Así que en River acertaron”.







  • Deportivo Español, el ‘club de los gallegos’


El Club Deportivo Español fue fundado en Buenos Aires por emigrantes españoles en 1956, alcanzando su techo en la Primera División entre los años 80 y 90 (tres terceros puestos), aunque luego entró en barrena y actualmente deambula por la cuarta categoría del fútbol argentino. Su hinchada se viene arriba al grito de 'Soy gallego, soy gallego... yo soy".  
Hinchada del Deportivo Español de Buenos Aires (Foto: Deportivo Español)





  • Lángara, Zubieta, Arico Suárez y Manuel Alberto De Sáa

Puede decirse, y esto es muy subjetivo, que sólo cuatro españoles han brillado en el fútbol argentino, siendo Isidro Lángara el más destacado de todos, con su explosión goleadora en San Lorenzo (110 goles en 121 partidos entre 1939 y 1943). En el Cuervo también le acompañó Ángel Zubieta, mientras que Pedro ‘Arico’ Suárez (Ferro y Boca) y Manuel Alberto de Sáa (Vélez) también tuvieron extensas trayectorias. El resto de españoles fueron: Eduardo de Sáa (hermano de Manuel) (Vélez), Julio Munlloch (Vélez), Fernando García Ipiña (Vélez), Pedro Pablo Areso  Aramburu (Tigre y Racing), José ‘el Chato’ Iraragorri (San Lorenzo), Emilín (Emilio Alonso) (San Lorenzo), Ramón Cabrero (Lanús y Newell’s, entre otros), Antonio ‘el Tano’ García Ameijenda (San Lorenzo, Estudiantes, Huracán y Gimnasia y Esgrima), Fernando Seijo (Chacarita), Jesús ‘Gallego’ Martínez Rivadeneira (Racing, Huracán, Quilmes y Banfield, entre otros), Alberto Martín Goicoechea (Unión), Pablo Trobbiani (hijo de Marcelo) (Boca), Javier Artero (San Lorenzo), e Iván Moreno y Fabianesi, ‘el Torero’ (Central, Vélez y Colón, entre otros). También hay otros que no llegaron a jugar en Primera División como Eduardo ‘Chavito’ Anzarda Herrero (hijo de Eduardo) (Atlanta), Jorge Fernández Lastra (Excursionistas) y Damián Cortez (El Porvenir).

Isidro Lángara, el vasco causó sensación en San Lorenzo y en Argentina

El extremeño Iván Moreno y Fabianesi, don doble apellido, a veces es confundido con dos jugadores aunque sea 'uno solo' (Captura de TV: futbolcurioso.blogspot.com.es)



Fuentes
Blog ‘Porteros vascos de leyenda’
Blog 'Sentimiento Athletic'
Blog ‘River, lujo y pueblo’
Sitio web oficial del Athletic Club de Bilbao
Libro 'Historia de un siglo rojo y blanco' (Diego Estévez y Sergio Lodise)
Libro 'Historia del profesionalismo' (Pablo Ramírez)
Revista En Cancha 
Revista El Gráfico
Diario La Nación
Diario Olé
Diario Mundo Deportivo

No hay comentarios: