Frases destacadas
- Inicio de temporada: “A todos nos está faltando
confianza. Si no tiras, no metes;
si no metes, no coges confianza. Entonces, hay que tirar. Sin nuestros aficionados es más difícil jugar y
ganar, necesitamos su ayuda”
- Fichaje por el Fuenlabrada: “Ya era tiempo para
cambiar porque en los tres años en Manresa no he mejorado mucho. Elegí Fuenlabrada porque aquí puedo dar un gran salto. Manresa
está en Cataluña y Fuenlabrada está en Madrid. Puede que sean mentalidades
diferentes”
- Confianza: “Está claro que es difícil superar a
Navarro, Llull, Rudy o Jaycee Carroll, pero con mucho trabajo puedes
superar a cualquiera. También necesitas talento y un poco de suerte. Yo
creo que puedo hacerlo”
- Metas: “Mi objetivo total es salir de España y jugar
en la NBA, sueño con eso. Mis derechos los tiene Atlanta Hawks y todo
dependerá de cómo lo haga este año. Si juego bien esta temporada me harán
un contrato, sino tendré que seguir mejorando y hacer todo lo posible para
lograr ese objetivo”
- Olena Khomrova: “Ella ha ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en esgrima, en sable por equipos. De momento ha dejado el deporte porque queremos formar una familia”
Sergii Gladyr (Mykolaiv,
17/10/1988) es uno de las tres nuevas incorporaciones que el Baloncesto
Fuenlabrada realizó para esta temporada. El alero ucraniano, de 1.97 metros de
estatura, llegó al Fernando Martín con la experiencia de tres campañas en
Manresa, donde se caracterizó por su capacidad física y su acierto exterior.
Internacional por su país, el jugador perimetral confía en que el equipo entrenado
por Porfi Fisac se recupere pronto de su mal inicio liguero, además de poder
destacarse en el plano individual para poder cumplir uno de sus dos grandes
sueños deportivos: jugar en la NBA (el otro, “más difícil”, es ser campeón
olímpico). Después de una intensa sesión matutina de entrenamientos, Sergii
Gladyr, que acaba de cumplir 24 años, valoró sus primeras semanas en
Fuenlabrada.
- Magro
arranque en la ACB
El Mad-Croc Fuenlabrada ha
firmado su peor inicio liguero en sus quince temporadas ACB (0-4). A priori, se
sabía que la entidad de rivales como Valencia, Real Madrid o Unicaja iba a condicionar el primer tramo del torneo, pero la
sensación es que el equipo de Porfi Fisac aún está en formación y que debe
mejorar notablemente su nivel de juego para poder ser competitivo en la Liga
Endesa. “Yo estoy muy bien aquí. Me gusta mucho el equipo, los compañeros, los
entrenadores, el club y la ciudad; todo está muy bien, pero para poder estar
más contento el equipo necesita victorias, y espero que pronto podamos
conseguirlas”, comenta Sergii Gladyr sobre sus primeras semanas en
Fuenlabrada. “Tenemos que entrenarnos duro y aprovechar este tiempo para mejorar las
cosas e intentar ganar”,
añade.
El sábado pasado el conjunto
naranja cayó ante Unicaja,
encuentro que, pese a la derrota, arrojó algunas señales positivas para el
alero ucraniano: “Fuimos aguantando tres cuartos y yo creo que eso ante un equipo como
Unicaja es un resultado bastante bueno. Claro que un muy buen resultado es una
victoria, pero tres cuartos jugando a ese nivel está bien, con buena defensa y
con bastante buen ataque. Creo que hemos jugado bien, pero hemos fallado en el
último cuarto. Nos falta ser regulares y jugar bien 40 minutos, no 30”. El balance negativo del cuadro madrileño, idéntico al del
Lagun Aro, otorga mayor
trascendencia al partido del próximo domingo en San Sebastián. “Ellos
tienen buen equipo y creo que les ha faltado un poco de suerte. Va a ser un
partido difícil porque, como nosotros, necesitan sumar su primer triunfo”,
cuenta el ‘7’ del Fuenlabrada.
![]() |
Sergii Gladyr, ante el Madrid (Foto: Fuenlafreak / Fran Martínez) |
- La
confianza es todo
Una de las claves para
explicar las cuatro derrotas sucesivas del Mad-Croc en el inicio liguero son
los bajos porcentajes de acierto de sus principales triplistas. Leo Mainoldi,
21% (promediaba 39% en ACB), James Feldeine, 17% (40% en la temporada pasada en
el Breogán), y Sergii Gladyr, 17% (35% de media en sus tres años en Manresa,
casi el doble también). El internacional ucraniano realiza un diagnóstico sobre
este apartado: “Lo primero es que a todos nos está faltando confianza, y lo segundo
son las rachas, porque si un tirador mete la primera y la segunda, ya puede
meter cualquiera después. Pero lo primero que nos falta es confianza, porque
hemos empezado contra buenos equipos y no estuvimos bien”. Consultado
por cómo se recupera esa confianza, el de Mykolaiv no tiene dudas: “Tirando
sin miedo. Fallas, y sigues tirando. Si no tiras, no metes; si no metes, no
coges confianza. Entonces, hay que tirar”, razona. El jugador confía en
que recuperará la puntería exterior (2/12, 17%) en los próximos partidos: “Claro,
como soy un tirador esta situación me obliga a mejorar este porcentaje, y lo
voy a conseguir”. Porfi Fisac comentaba hace un par de semanas en Área18 que debían convertir la
juventud de la actual plantilla en una virtud. “El entrenador me dice que tengo
que jugar más duro y más concentrado, que siga haciendo mi trabajo, tirando y
siendo más agresivo”, señala el jugador.
![]() |
Gladyr busca reencontrarse con sus triples (Foto: Fuenlafreak / Fran Martínez) |
- Especialista
en concursos de triples
Gladyr es un experto en los
concursos desde el 6.75. Con 19 años, en su país ya había ganado uno con el MBC
Mykolaiv. Luego, en la temporada 2009/10 -su primera en Manresa-, quedó segundo,
sólo superado por Pedro Robles. No obstante, se desquitaría coronándose una
campaña después quedando por delante de otro excelente lanzador como Jimmy
Baron. En la 2011/12 no se disputó concurso de triples, pero hace un mes el
exterior del Fuenlabrada revalidó su condición de especialista tras lograr el
concurso de triples desarrollado en la sede de Endesa. “No tiene nada que ver un concurso
de triples con un partido porque la presión es distinta. En un concurso tiras
solo y en un partido tiras cansado y con un defensor encima, es muy diferente.
Un concurso de triples es un título para ti mismo, pero ganar un partido con un
triple vale mucho más que cualquier concurso”, explica. En el vestuario
trascendió que, con parte de los 4.000 euros de premio, el triplista invitaría
a comer a toda la plantilla, a lo que el propio jugador añade: “Me
he comprado unas ‘bambas’, unas zapatillas”, demostrando su dominio de la
jerga en castellano, uno de los cinco idiomas que habla junto al ucraniano,
ruso, inglés y catalán.
- “Creo
que podría superar a gente como Navarro o Rudy”
En la mencionada entrevista, Porfi Fisac se refería al
potencial de Gladyr: “Tiene que dar el
paso de gigante, y eso es convertirse en un jugador de Euroliga. Está dentro de
él porque tiene todas las condiciones del mundo para triunfar: físicas,
técnicas, mentales, conocimiento del idioma... Está en sus manos”. A su
vez, el presidente José Quintana sostenía en la revista oficial del club que el alero ucraniano “tiene capacidad para ser sexto jugador del
Real Madrid o Barcelona”. El baloncestista eslavo responde así a los elogios
recibidos: “Me gusta que tanto el entrenador como el presidente diga esas cosas de
mí. Quiero darle las gracias por eso, pero no creo ser el único que pueda dar
ese salto para poder jugar en el Real Madrid o en el Barcelona. No me genera
más presión. Está claro que es difícil superar a Navarro, Llull, Rudy o Jaycee
Carroll, pero con mucho trabajo puedes superar a cualquiera. También necesitas
talento y un poco de suerte. Yo creo que puedo hacerlo”. Para ello, el
exterior del Fuenlabrada admite que tiene perfeccionarse en muchas facetas del
juego: “Siempre hay que mejorar en todo lo que haces: tiro, penetración,
defensa, todo. Lo más importante es el tiro; salida, parada y tiro. Soy
bastante buen defensor, pero no muy bueno. Puedo defender también los
‘carretones’. Hay que mejorar en penetración y en los tiro libres, porque para
el tirador que soy tengo que subir el porcentaje en los libres”.
- La NBA como objetivo
final
En el año 2009 Sergii Gladyr
fue elegido en el Draft de la NBA en el número 49 por Atlanta Hawks. “Mi
objetivo total es salir de España y quiero jugar en la NBA, pero mi objetivo
esta temporada es intentar jugar bien con el equipo, juntos, no cada uno, sino
hacerlo en equipo. El objetivo es ganar todos los partidos que podamos, pero
después de cuatro derrotas no vamos a bajar las cabezas. Tenemos que jugar
mejor como equipo”, señala el alero, quien confía en que un brillante
desempeño en la ACB le permita catapultarse hacia la meca del básquet. “Mis derechos los tiene Atlanta Hawks. Todo
dependerá de cómo lo haga este año. Si juego bien esta temporada, me harán un
contrato, sino tendré que seguir mejorando y hacer todo lo posible para lograr
ese objetivo. Sueño con llegar a la NBA”.
- De
Manresa a Fuenlabrada, de ‘Séryi’ a ‘Serguí’
El alero de Mikolaiv estuvo
tres años en el histórico Manresa antes de recalar este verano en el Fernando
Martín, promediando 8,7 puntos; 2,6 rebotes y 6,8 de valoración en 20 minutos.
Más allá de haber calado entre la afición del conjunto de la comarca del Bages,
el jugador explica los motivos que llevaron a mudar de aires: “La
temporada pasada pensaba que ya era tiempo para cambiar porque en los tres años
en Manresa no he mejorado mucho. Sí he mejorado un par de décimas en los
números, pero ahora mismo quiero dar un gran salto y por eso dejé Manresa. Elegí Fuenlabrada porque aquí puedo, y espero, dar ese gran salto”. El Bàsquet Manresa,
que cuenta con orgullo en su palmarés un título de liga y otro de copa, tiene
muchas similitudes con el Fuenlabrada: clubes humildes y sacrificados situados
en las afueras de grandes ciudades, presupuestos cada vez más ajustados, equipos
sin grandes individualidades pero con mucho trabajo, y fieles aficiones. Aun
así, Sergii Gladyr encuentra distinciones entre ambos destinos: “Es
todo diferente, los equipos, los entrenadores… incluso allí hablan catalán y
aquí castellano. Son distintos porque Manresa está en Cataluña y Fuenlabrada
está en Madrid. Puede que también sean mentalidades diferentes. Me gustan los
dos sitios. Fuenlabrada es más grande que Manresa, que es más pequeña pero que
está muy bien para los entrenamientos, con el pabellón cerca. Todo está cerca
allí. No hay muchos sitios para desconectar y puedes estar concentrado en el
baloncesto toda la semana, como en Fuenlabrada. Aquí es casi lo mismo, no hay
muchas cosas que hacer si no vas a Madrid”.
Asimismo, esta temporada el nombre de Gladyr se ha modificado ligeramente en la ACB respecto a sus tres años anteriores en Manresa, pasando de Sergiy a Sergii. “Ahora me ponen el nombre con dos letras i al final, que es como figura en el pasaporte. Se pronuncia ‘Serguí’, pero como estuve tres años en Manresa, y Sergi es nombre catalán, me decían ‘Séryi’. Ambos suenan bien, me da igual”, cuenta con gracia el alero. Otra de las cosas que no podrá hacer en el Fernando Martín es ponerse a bailar con las animadoras, como sí hizo una vez en Nou Congost. “No, ahora eso no lo hago más, estoy más maduro”, dice entre risas mientras se pone a hacer un paso de baile. El exterior eslavo utiliza en Fuenlabrada el dorsal ‘7’. En Manresa lució el ‘17’ primero y luego el ‘13’, mientras que en la selección empleaba el ‘13’ y ahora también el ‘7’. El ‘13’ también lo usaba en sus comienzos en el Mykolaiv. Su agencia de representación de Bouna Ndiaye, la misma de Mou Sené.
![]() |
En Manresa, con su clásico gesto cuando convierte un triple (Foto: ACB / Alberch) |
Asimismo, esta temporada el nombre de Gladyr se ha modificado ligeramente en la ACB respecto a sus tres años anteriores en Manresa, pasando de Sergiy a Sergii. “Ahora me ponen el nombre con dos letras i al final, que es como figura en el pasaporte. Se pronuncia ‘Serguí’, pero como estuve tres años en Manresa, y Sergi es nombre catalán, me decían ‘Séryi’. Ambos suenan bien, me da igual”, cuenta con gracia el alero. Otra de las cosas que no podrá hacer en el Fernando Martín es ponerse a bailar con las animadoras, como sí hizo una vez en Nou Congost. “No, ahora eso no lo hago más, estoy más maduro”, dice entre risas mientras se pone a hacer un paso de baile. El exterior eslavo utiliza en Fuenlabrada el dorsal ‘7’. En Manresa lució el ‘17’ primero y luego el ‘13’, mientras que en la selección empleaba el ‘13’ y ahora también el ‘7’. El ‘13’ también lo usaba en sus comienzos en el Mykolaiv. Su agencia de representación de Bouna Ndiaye, la misma de Mou Sené.
Desde el 00:47, Gladyr baila en el partido ante el Barcelona
- Referente en la selección ucraniana
La generación dorada de la selección soviética estaba conformada por una brillante camada de jugadores rusos, lituanos y, en menor medida, letones. En contraposición, el desarrollo del baloncesto ucraniano quedó opacado por sus vecinos. Ucrania, hasta el momento, nunca llegó a clasificarse a unos Juegos Olímpicos ni a un Mundial. A nivel individual, por ejemplo, el ucraniano Alexander Volkov integró el equipo soviético que logró el oro en Seúl ’88, o, por citar otro caso actual, Viktor Khryapa nació en Kiev pero es internacional por Rusia. Pese a la falta de figuras de renombre, la actual selección ucraniana, crece año a año. El pasado verano logró clasificarse al Eurobasket 2013 de Eslovenia, siendo Gladyr el líder del equipo en anotación y asistencias. En ese plantel sólo había dos hombres que jugaban fuera de Rusia y Ucrania: el estadounidense Steven Burtt y Gladyr. “Hay otro jugador ucraniano, Serhiy Lishchuk, del Valencia, pero que en el verano estaba lesionado y tuvo que descansar; pero el año que viene creo que se unirá de nuevo a la selección”, comenta el ‘7’ naranja, quien a su vez valora positivamente la gestión del seleccionador Mike Fratello (ex Atlanta Hawks, Cleveland Cavaliers y Memphis Grizzlies): “Es un entrenador que me gusta mucho porque tiene una visión de juego diferente. Es americano, y a mí me gusta el estilo de baloncesto americano. Me agrada como ve el juego, como lo enseña”.
![]() |
Líder de la selección ucraniana (Foto: eurobasket2013.org) |
Más allá de las aspiraciones de disputar el Mundial 2014 en España, el exterior de Mykolaiv admite que lo que realmente le mueve el alma es una cita olímpica: “El gran sueño de mi vida es ser campeón olímpico. Cada verano intento hacer algo para acercarme a ese objetivo, pero es muy difícil porque por encima de nosotros hay muy grandes equipos como Serbia, Bosnia o Georgia, por mencionar algunos pequeños países con buenas selecciones. Ahora mismo todas ellas están por encima de nosotros. Necesitamos conseguir un nivel muy alto durante dos veranos, como mínimo. Ahora logramos clasificarnos para un Europeo, y el año que viene tendremos que mejorar si queremos entrar a un Mundial, donde estarán España, Rusia, Italia, Serbia, Alemania, Lituania…”, señala con un deje de admiración hacia las potencias europeas.
En relación a futuros cracks de su país, Gladyr destaca a Vyacheslav Kravtsov: “Acaba de firmar un contrato de dos temporadas con los Detroit Pistons de la NBA. Tiene un año más que yo y creo que para Europa su nivel es muy bueno, y que podrá hacerlo bien en la NBA. Eso espero, porque además él es mi amigo”. El pívot, de 25 años y 2.11 m., procede del BC Donetsk. “En Ucrania también hay un par de jóvenes que podrían probarse en España, pero realmente ahora en mi país el nivel de baloncesto está muy por debajo respecto al de España”, agregó.
![]() |
Gladyr se queda con el balón en el triunfo manresano en Fuenlabrada del 19 de diciembre de 2009. Armando Gago y Chus Mateo lo viven desde el banquillo (Foto: F.O.) |
- Baloncesto
en la sangre
“Nunca tienes que parar de mejorar; tienes que ser
consciente de que no eres el mejor de todos y de que eres peor de lo que puedes
llegar a ser algún día”, es un
consejo que recibió de un entrenador y que marcó desde pequeño a Sergii Gladyr.
“Siempre
tienes que trabajar más. Si tienes talento puedes llegar a un nivel, pero si
trabajas mucho cada día, puedes llegar a un nivel más alto. Es así. Me lo decía
ese entrenador y también mi padre.
Él también fue jugador
y se retiró muy joven, pero estuvo toda la vida en el baloncesto trabajando
como manager. Cuando tenía cinco años me llevaba al club con un balón, y desde
entonces me ayuda mucho. Sabe mucho de baloncesto”, comenta sobre su progenitor.
“Mi madre y mi hermana también jugaban
cuando era pequeñas, todos en mi familia jugamos al baloncesto. El único que
llegué a ser profesional he sido yo. Están orgullosos de que ahora esté jugando
en España. Sé que ahora no estoy en buen nivel, pero ellos están conmigo porque
saben que puedo mejorar”.
- Olena Khomrova, campeona
olímpica
Últimamente las parejas de los
fichajes del Fuenlabrada se están caracterizando por ser grandes deportistas
también. La esposa de Kirk Penney, Audra Jeffers, es jugadora profesional de voleibol, mientras que
la pareja de Chuck García,
Arpine Amirkhanyan, es baloncestista en Estados Unidos e internacional por Armenia.
En el caso de la esposa de Sergii Gladyr, Olena Khomrova, es campeona olímpica.
“Ha
ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín en esgrima, en sable
por equipos”, dice orgulloso el jugador. Olena Khomrova, también nacida
en Mikolaiv, fue además campeona mundial en 2009 (en su palmarés tiene a su vez
tres platas y un bronce) y bicampeona europea en 2009 y 2010. Asimismo, en
junio logró la medalla de plata en el último europeo de Legnano 2012, en
Italia. Casados hace dos años, el exterior del Fuenla revela sus planes
conjuntos para este año: “Como la esgrima no es tan popular ni puede
ganar tanto dinero, ella ha elegido dejar su deporte y venir aquí conmigo. De
momento ha dejado el deporte porque queremos formar una familia, y es imposible
si ella sigue compitiendo en Ucrania y yo estoy aquí”.
“Me gustan los tatuajes pero aún no
tengo ninguno. Creo que estos tienen que significar algo muy importante que haya
pasado en tu vida, por ejemplo, un título de Euroliga. Mi mujer tiene un
tatuaje de los anillos olímpicos, porque fue campeona en los Juegos y esos buenos
recuerdos le van a quedar toda la vida. Yo de momento no tengo nada de
eso, pero en cuanto tenga algo, como ser campeón de Euroliga o ser MVP, me
tatúo”, alega un dicharachero
Gladyr, quien también cuenta como desconecta del básquet en sus primeras
semanas en Madrid. “Cuando estoy solo, sin mi mujer, me gusta descansar en casa, disfrutar
de una película desde el sofá. Si voy a la ciudad voy al cine, que ahora puedo
porque entiendo el castellano. Ahora, cuando estoy con mi mujer solemos pasear
con nuestro perrito”. El pequeño can, de raza Yorkshire, se llama “Tinky,
por Tinkerbell, de Peter Pan” (‘Campanilla’). Entre los gustos
musicales, a Gladyr le gusta Paul Taylor, actual saxofonista de jazz moderno.
- El pibe de los astilleros
Una de las míticas canciones de
la banda argentina Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es ‘El pibe de los
astilleros’. En aquella región de Sudamérica emigraron hace un siglo casi 300.000
ucranianos. Muy lejos de allí, en Mykolaiv, conocida como la ‘ciudad de los
astilleros’, nacía Sergii Gladyr. “Siempre tengo recuerdos muy buenos de mi
ciudad porque allí vuelvo a ver a mi familia y a mis amigos con mucha alegría.
Esa ciudad me lo ha dado todo. Si estoy aquí es gracias a mi familia que estaba
ahí. Es una ciudad bonita y pequeña, con unos 500.000 habitantes”, dice
de Mykolaiv. La ciudad debe su nombre a San Nicolás de Bari (Nykolaiv), puesto que
el 6 de diciembre de 1789 los rusos derrotaron a los turcos y reconquistaron la
ciudad. El entonces comandante Potemkin ordenó que la ciudad se llamara así por
coincidir con la festividad de San Nicolás de Bari, quien, curiosamente, había
nacido en el siglo III en una región que luego sería Turquía.
Situada al sur de Ucrania, Mykolaiv
se encuentra a 60 kilómetros del Mar Negro, confluyendo en ella los caudalosos ríos
Pivdennyi Buh e Inhul. Por ello su puerto es considerado uno de los más importantes
del este de Europa. “Mykolaiv es una de las tres ciudades de todo
el mundo que tiene tres grandes fábricas de barcos. Mi abuelo trabajó en una de
ellas”, cuenta con orgullo Gladyr, quien viaja a su país cada vez que
puede. “En verano, en Navidades o siempre que tengo algunos días de descanso
voy a Ucrania para disfrutar de estar con mi gente. Pero no echo de menos a mi
país. A los que sí echo de menos son a mis amigos y a mi familia”,
distingue el jugador.
![]() |
Monumento a los constructores de barcos en Mykolaiv |
Gladyr nació en 1988, tres
años antes de que su país se independizara de la Unión Soviética. “No
recuerdo casi nada aquella época. Sí que todo era muy barato, como los helados
o la limonada, pero era difícil encontrar algunas cosas, como comida específica
o algo de ropa. Mis padres me hablaban mucho de eso pero hoy somos otro país.
Sólo nos queda el idioma, porque aún estamos hablando en ruso. Pero ahora
algunas regiones ya están hablando en ucraniano, y es algo que cada vez se
expande más. Es lo único que cambia. Por ejemplo, ahora en los colegios se
estudia todo en ucraniano y hay clases de ruso, y antes era al revés. La
diferencia entre los idiomas es como el castellano y el catalán, más o menos
así”.
En
1986 el país también quedaría marcado por el accidente nuclear de Chernóbil. “Afectó
mucho en la zona donde ha sido, pero no en mi ciudad, que está a más de 600
kilómetros del lugar del accidente. En el colegio hemos estudiado todo eso:
¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué han hecho? Es parte de nuestra historia”.
Chernóbil se encuentra al norte del país, cerca de la frontera con Bielorrusia.
Por su parte, el basquetbolista internacional prefiere no pronunciarse respecto
a la situación de Yulia Timoshenko. “Yo no sé nada de política y no quiero
entrar ahí. Mi problema es el baloncesto y me siento bien sin saber nada de política”,
zanja el jugador.
- El impulso
del Fernando Martín
Sergii Gladyr también está
presente en las redes sociales, aunque no es un asiduo usuario de Twitter (@Ruskyi).
“Lo
uso poco porque no veo claro la idea de poner toda mi vida ahí. Puedo poner
algunas noticias o dar las gracias a algunos aficionados. Si quiero contactar
con alguien, puedo llamar o usar el Facebook, que es más personal. Pero no
quiero enseñar toda mi vida para todos, por eso no lo uso mucho. El nombre
‘Ruskyi’ fue porque cuando abrí la cuenta de Twitter estaba en Manresa y así me
llamaban mis compañeros. Me gusta”, explica el extrovertido alero. Su
forma de vivir el baloncesto seguramente le llevará a conectar con la afición
fuenlabreña, aunque lógicamente la actual serie de derrotas no ha permitido la
exteriorización de ese vínculo. “Quiero que nuestra gente esté con
nosotros porque la necesitamos. Sin nuestros aficionados es más difícil jugar y
ganar. Quiero que nos ayuden porque no somos tan malos como hemos enseñado en
estos cuatro partidos. En este inicio nos han tocado tres de los cinco mejores
equipos de la liga. Nos quedan trece partidos en la primera roda, seis en casa,
y en esos necesitamos su ayuda”. Ante el Joventut, el próximo 3 de
noviembre, el Mad-Croc Fuenlabrada volverá a jugar en casa. Ese día Sergii
Gladyr alcanzará los cien partidos en ACB, ocasión ideal para celebrarlo con un
triunfo que sirva al equipo naranja para reencontrarse con su afición.
![]() |
Sergii Gladyr, durante la entrevista |
Perfiles del Fuenlabrada 2011/2012
Charles García: “Jugar al baloncesto es un regalo de Dios" (25/9/2012)
Kimani Ffriend, un trotamundos a ritmo de reggae (25/4/2012)
Michel Diouf, la torre de Medina Gounass (9/2/2012)
Mike Hall, el 'Will Smith' del Fuenlabrada (27/1/2012)
Mou Saer Sené: “Mi objetivo es volver a la NBA” (12/11/2011)
Kirk Penney: “Fichar por el Fuenla fue una magnífica decisión” (2/2/2012)
Kirk Penney: “Crecí con el rugby, pero amo el baloncesto” (30/9/2011)
Michel Diouf, la torre de Medina Gounass (9/2/2012)
Mike Hall, el 'Will Smith' del Fuenlabrada (27/1/2012)
Mou Saer Sené: “Mi objetivo es volver a la NBA” (12/11/2011)
Kirk Penney: “Fichar por el Fuenla fue una magnífica decisión” (2/2/2012)
Kirk Penney: “Crecí con el rugby, pero amo el baloncesto” (30/9/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario