30 jul 2012

Bienvenidos al ‘canon barato': 98 euros

Tras una temporada sin radios en los estadios de la LFP, la CMT media en el conflicto aprobando cautelarmente que las emisoras deban abonar 98 euros para retransmitir cada partido. El hecho de pagar por ello tiene muchas aristas, pero en el fondo los aficionados vuelven a perder.




En tres semanas comienza una nueva Liga española. La temporada pasada se caracterizó por el conflicto entre la Liga de Fútbol Profesional (LFP) y las emisoras de radio, quienes se negaron a pagar un canon por retransmitir los partidos desde los estadios. El nuevo requerimiento fue ‘saltado’ con los narradores relatando desde los estudios centrales frente a un televisor. Como aún no se llegó a un acuerdo entre las partes, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha fijado provisionalmente que las emisoras abonen 98 euros por encuentro de Primera División, una cifra sensiblemente inferior a lo solicitado inicialmente por la LFP. De por sí, el número 98 suena a esos precios exhibidos con una estrategia comercial (son dos cifras, menos que cien), pero la cuestión no es si es mucho o poco, se trata de sí corresponde o no pagar por informar.

Cierto es que los grandes multimedios amasan fortunas con el deporte (el fútbol) y que esas mismas empresas pagan cuantiosas sumas por la compra de derechos televisivos, pero no menos cierto es que existen muchísimas radios pequeñas que cubren el deporte más por pasión y servicio público que por negocio. Como una metáfora del mundo actual, las empresas pequeñas no pesan en las decisiones gubernamentales, solo están ahí para ser engullidas por las grandes. Hace un año ya desarrollábamos el tema en el post 'La libertad de elegir'.

El periodista Carlos Sánchez Blas se preguntaba esta mañana, con argumentos, la validez de esta medida. La primera de tantas interrogantes era: “¿Por qué las radios tienen que pagar casi 100 euros por cualquier partido de Primera, Segunda o Copa del Rey para el supuesto mantenimiento de unas instalaciones que en muchísimos casos son cedidas por los Ayuntamientos?”.

Sobre esta cuestión se me ocurre una solución parcial. Los ayuntamientos que se consideren ‘serios’ deberían deducir de las subvenciones a sus clubes el coste que les genera el canon a las emisoras locales (98 euros por la cantidad de partidos). Claro que el hecho de hacer transparentes el tema de las subvenciones es tan tabú como los gastos derivados del mantenimiento de sus autoridades políticas (en el fútbol la excusa recurrente es “sin dinero tendremos que cerrar la cantera”).

Después podemos discutir hasta qué punto en la actualidad un consistorio debe destinar un euro del erario público para subvencionar entidades deportivas, pero esa es otra cuestión (o vergüenza, llámenle como quieran).

El hecho de cobrar por cubrir partidos puede disparar otras muchas situaciones, algunas disparatadas. Por ejemplo, una emisora local sigue a su equipo desde Preferente. Este club asciende a Tercera División y luego a Segunda B, y las hazañas son contadas por la radio al mismo tiempo que crece el número de seguidores. Hasta que un buen día el emergente y humilde equipo tiene la opción de subir a Segunda A. En la redacción del pequeño medio surgirá la siguiente disyuntiva: queremos que el equipo ascienda, pero si lo hace no tendremos dinero para abonar el canon, espacio que luego será ocupado por los grandes multimedios que sí pueden pagar.

Nadie discute que el fútbol hoy es un negocio y que no está mal que los clubes gestionen nuevas formas de financiamiento, pero cada vez más el fútbol se está convirtiendo en un espectáculo sólo para ricos. Eso tampoco se discute. Se sufre.

5 comentarios:

Javi dijo...

Yo creo que el acuerdo debería ser que se pagara dependiendo de los oyentes potenciales una vez que se vaya a pagar algo.
Las ruedas de prensa de diario no forman parte de este canon, no?

Ezequiel Costa dijo...

Sí Javi, pero alguien cree hoy en el EGM? Por otra, para salir en el EGM hay que pagar, por eso los medios pequeños no se reflejan en él.

Todavía por las ruedas de prensa a diario no se cobran, pero es como todo, si quiero imponer todo de golpe, es más difícil. Vamos cobrando de a poco. Es como que el gobierno quiera meter el ajuste en una sola medida, habría un caos social. Lo vamos haciendo por etapas, de recorte en recorte, así el pueblo lo va asimilando.

Javi dijo...

Sí, pero no decía lo del EGM, hablaba de oyentes potenciales. Es decir, si una radio se escucha en un radio de 5 kms, en los que hay 200000 habitantes, pague 200000x, que otra radio está en un radio de 50 con 8000000, pues 80000000x, y así.

Ezequiel Costa dijo...

Ahí llevas razón, pero también es complejo el tema de los potenciales porque todas transmiten con más potencia que la legal, además de excluir los oyentes por internet (en ascenso).

Al final todo es una cuestión de dinero, en la que perderá el aficionado y en el que, a medio plazo, las radios pequeñas terminarán desapareciendo mientras las grandes pagarán gustosas el canon por quedarse con mayor parte del pastel.

Javi dijo...

Ya, eso es verdad... Esto es el capitalismo y la guerra del pez grande y el pez chico...
Las radios pequeñas tendrán que reconvertirse, utilizar el ingenio para dar al oyente algo que las grandes no le den.