28 dic 2011

Simeone empieza su séptimo proyecto como entrenador tras seis dimisiones

El Atlético de Madrid se aferra al ‘Cholo’ para enderezar su presente. El ídolo del 'Doblete' llega con dos títulos en el banquillo (Estudiantes y River), aunque hasta ahora nunca pudo cumplir un contrato en su totalidad. La afición lo recibe con la ilusión por las nubes. Repaso a su trayectoria como técnico a través de 14 frases.



"Me encantaría ver un Atlético fuerte, aguerrido y contragolpeador y veloz, lo que nos identificó a todos los atléticos. Nuestra historia es eso”, así se presentó Diego Pablo Simeone como entrenador del Atlético de Madrid, club con el que firmó por temporada y media (hasta el verano de 2013). “La exigencia va a ser máxima”, añadió también el reemplazante del destituido Gregorio Manzano, que llega con la máxima expectación de una afición que no olvida a uno de los estandartes de la última Liga ganada por los rojiblancos, allá por 1996. Por eso se entiende el grupo de casi 300 seguidores que esperó pacientemente la salida del ídolo tras la puesta de largo en el Vicente Calderón, una afición que necesita símbolos con los que identificarse tras las marchas el último verano de gente como De Gea, Agüero o Forlán.

El ‘Cholo’ cuenta con grandes ventajas de inicio: conoce el club, su idiosincrasia, y tiene la espalda necesaria entre la parroquia rojiblanca para soportar una serie de resultados adversos, además de poseer cierta experiencia en los banquillos. Por el contrario, las históricas urgencias de un club grande venido a menos y la falta de un proyecto común en la entidad del Manzanares serán dos vallas que Simeone deberá sortear con aplomo, además de ganarse a un vestuario con menos caudillos que en otros años.

Los esquemas de juego del técnico porteño han cambiado mucho desde su debut en 2006. La evolución de sus propuestas ha reflejado una priorización del cero en la portería propia en detrimento del protagonismo ofensivo. Más allá de los gustos, los éxitos o los desencuentros, el común denominador en sus hasta ahora seis experiencias en los banquillos es que todas finalizaron antes del tiempo contractual.

Simeone, con Hugo Cerezo y José Luis P. Caminero (Foto: Atlético de Madrid)


Seis años como entrenador, seis dimisiones
A principios del 2005 el ‘Cholo’ cerraba su segunda etapa como futbolista en el Atlético para irse a cumplir su sueño de hincha: jugar por primera vez en Racing de Avellaneda. Tras un año en la Academia, en febrero de 2006 colgó las botas y se puso el ‘buzo’ de técnico de Racing.

En julio de 2006 abandonó Avellaneda y firmó por Estudiantes, equipo al que dirigió durante año y medio y que marcó su ciclo más exitoso, proclamándose campeón del Apertura 2006 (en Argentina hay dos torneos anuales, el Clausura, que se disputa de febrero a junio, y el Apertura, que va de agosto a diciembre).

Sin embargo, en diciembre de 2007 planta a Estudiantes (tenía contrato hasta junio de 2008) y firma por River, generando malestar en una hinchada ‘pincha’ que calificó de "traición" la partida de su técnico. Con la ‘Banda Sangre’ obtiene el Clausura 2008 en un equipo sin brillo que supo rentabilizar sus individualidades: Alexis Sánchez, Falcao (con el que se reencontrará en el Atlético), Buonanotte, Abreu y el ‘Burrito’ Ortega.

Pero el semestre exitoso dio paso a la oscuridad, presentando su renuncia en noviembre de 2008 con el equipo riverplatense como colista por primera vez en su historia. "Tengo un 10 por ciento de responsabilidad en el presente de River", afirmó el 10 de junio de 2011 en el diario La Nación, ya con el equipo de Núñez a punto de consumar su primer descenso desde su fundación en 1901. Dicha declaración encendió aún más los ánimos de la hinchada de River. La realidad es que ese segundo semestre bajo la tutela de Simeone marcó la primera campaña de las tres que se computaron en el promedio que desencadenó la pérdida de categoría en junio pasado.

Luego, en 2009, el ‘Cholo’ asumiría en otro grande, San Lorenzo, sustentado por el dinero de Marcelo Tinelli (el mismo que había comprado al Badajoz en 1998). No obstante, el cuadro azulgrana –armado para pelear el título- finalizó séptimo en el Apertura 2009, decepciones que se prolongarían durante el Clausura 2010. El 4 de abril de 2010 el ex capitán de la selección argentina renunciaba a su cargo por los magros resultados, pese a que días atrás declaraba públicamente que cumpliría la totalidad de su contrato. Oficialmente se trató de una desvinculación de “común acuerdo”, aunque todo indica que en este caso la directiva de San Lorenzo fue la que forzó su marcha.

Ya en enero de 2011 Simeone firmaría con el Catania, su debut europeo en el banquillo. El equipo siciliano, con once argentinos en plantilla, navegaba por la zona media-baja de la tabla y luchaba por no descender. Con el ‘Cholo’ el Catania mejoró sensiblemente, salvándose en la antepenúltima jornada. Sorpresivamente, el técnico presentó su dimisión por desavenencias con la directiva de club italiano cuando aún le restaba un año de contrato.

Numerosos medios han publicado en estos días que el ‘Catania de Simeone’ hizo la mejor temporada de su historia. Cierto es que los 46 puntos con los que terminó la escuadra catanesi fueron su récord en Serie A, pero no fue la mejor campaña en sus catorce temporadas en Primera. En los ’60 ya había finalizado cinco veces entre la octava y la undécima plaza (por entonces había 18 equipos en lugar de los 20 actuales), mientras que en la 2010/11 concluyó decimotercero.

En junio de 2011 el actual míster del Atlético volvía a Racing. Los fríos números reflejan un subcampeonato en el Clausura 2011 (31 puntos, empatado con otros tres equipos), pero las sensaciones fueron otras. El equipo fue de más a menos y el vestuario tuvo desencuentros internos, como el de la estrella colombiana Teófilo Gutiérrez, criticado públicamente por sus compañeros.

Y la historia se repitió. Simeone, con contrato en vigor, enemistado con parte de la plantilla y sin el voto unánime de la hinchada, presentó su dimisión, truncándose su proyecto por sexta vez en seis oportunidades.

El ‘Cholo’ explicó su renuncia por la falta de respaldo de la directiva: “No me sentí apoyado por Molina. Normalmente los clubes eligen cuándo se tiene que ir un entrenador, en cambio yo he decidido cuándo tenía que dar el paso al costado”. Rodolfo Molina, presidente de Racing (ahora vice) tampoco se quedó callado en Radio Rivadavia: “Lo de Simeone no fue serio, le tomó el pelo a la gente. Todos los hinchas saben que el equipo ha tenido un rendimiento inferior a su potencial”, expresó el dirigente sobre el portazo del entrenador.

En 2005 Diego Pablo Simeone dejó el Atlético para retirarse en Racing y luego iniciar su carrera como técnico. Seis años después, el ‘Cholo’ hace el camino inverso, cambia el Cilindro de Avellaneda por el Vicente Calderón, que recibe con los brazos abiertos a uno de sus próceres más carismáticos.

Diego Simeone, en su presentación (Foto: Atlético de Madrid)


Simeone en 14 frases

1. “Miedo tenemos siempre... El miedo me obliga a exigirme siempre más”, en su último año como jugador de Racing (La Nación, 5/01/2005)

2. “Debo tener experiencia (como entrenador) y hacer dos o tres temporadas aquí como exige la Federación española. Después... Claro que me gustaría regresar al Atlético. Llevo a esa gente y a ese equipo en mi corazón. Siempre seré hincha del Atlético” (El País, 14/02/2005)

3. "Sí, lo repito siempre, el esfuerzo no se negocia. La mejor virtud que puede tener un entrenador es que el jugador se encuentre cómodo en el lugar donde se le hace jugar. Y, sobre todo, que haga lo que el entrenador quiere sin que se dé cuenta”, ya como entrenador campeón en Estudiantes de La Plata (El País, 19/02/2007)

4. “Mi objetivo en el futuro es dirigir en Europa, pero pretendo llegar con la experiencia necesaria para reducir al mínimo cualquier riesgo” (Don Balón, 22/05/2007)

5. “Yo creo en los equipos agresivos, los que presionan, y quiero que el aficionado se identifique con ese estilo, que sienta que el futbolista se esfuerza” (Don Balón, 22/05/2007)

6. “El orden es una manera de vivir en la cancha. Creo en el orden antes que nada y por encima de todo eso” (Clarín, 1/08/2007)

7. “Sé que en el futuro voy a dirigir al Atlético. El club debe tener un proyecto, estar al acecho para cuando Real o Barça se duerman, y así poder ocupar su lugar” (Don Balón, 5/08/2007)

8. “A mí siempre me ha gustado mucho el fútbol italiano, por esencia, por convencimiento” (Don Balón, 5/08/2007)

9. "Primero, ganar; después, todo lo otro. Al que gana le dan tres puntos; al que juega lindo, nada", después de salir campeón con River (Clarín, 30/08/2008)

10. “No negocio ni el esfuerzo ni la falta de respeto, no la tolero” (Clarín, 30/08/2008)

11. “Yo miedo no tengo nunca... Sí puedo tener, ¿cómo llamarlo? Adrenalina. Eso: adrenalina. Pero miedo, nunca” (Clarín, 30/08/2008)

12. “Sí, acepto que soy obsesivo en el fútbol” (La Nación, 28/12/2009)

13. “Aprendí que los meses previos a la competencia, cuando uno arma el plantel, después son determinantes. Lo que no encontraste antes, no lo encuentras sobre la marcha. Ahí tuve errores”, sobre el último puesto con River (La Nación, 28/12/2009)

14. “Normalmente los clubes eligen cuándo se tiene que ir un entrenador, en cambio yo he decidido cuándo tenía que dar el paso al costado”, tras dimitir en Racing (La Nación, 22/12/2011)

No hay comentarios: