
Los relatos se inician con los aborígenes, siguen con los conquistadores españoles, los gauchos y el rol fundamental que tuvieron los británicos a finales del siglo XIX. Ya la segunda parte se centra en la inmigración (italiana y española especialmente), el peronismo, las dictaduras y la democracia, todo aderezado con detalles, anécdotas y citas.
Por ejemplo, explica las razones del porqué en Argentina no proliferaron las corridas de toros, el papel del deporte en la oligarquía terrateniente y hasta la leyenda del pelotari Oscar Messina, el Manco de Teodolina. Fangio, Firpo, Vilas, De Vicenzo o Jorge Newbery son algunos de los nombres propios cuyas hazañas quedan retratadas en la obra.
Asimismo, el trabajo del autor se cierra con testimonios de Emanuel Ginóbili, quien hace un extenso e imperdible repaso de lo que significó (y significa) para él el valor del deporte en su vida.
Si bien el libro es del año pasado (marzo de 2010), sus contenidos no caducan, todo lo contrario, sirven para entender mejor la vorágine actual del deporte nacional.
Ezequiel Fernández Moores, toda una eminencia del periodismo argentino, actualmente escribe una columna todos los miércoles en el diario La Nación. Leerle siempre es un deleite y en el caso de Breve historia del deporte argentino, como decía Baltasar Gracián, “lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario