
Mañana el Argentina-España se disputa en el estadio Antonio Vespucio Liberti, más conocido como Monumental. Desde el Mundial de 1978, los principales partidos de la albiceleste como local se juegan en la cancha de River.
Argentina, desde su concepción como país, ha tenido siempre el problema de tener una cabeza demasiado grande –Buenos Aires- y un cuerpo muy pequeño –resto de las provincias-. 'Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires', reza un dicho popular. En la Capital Federal y el conurbano bonaerense viven 13 millones de personas, esto es, casi un tercio de la población total del país (por ejemplo, el área urbana de Madrid cuenta con 6 millones de habitantes, un 13% del total de España).
Lógicamente, los clubes de fútbol más poderosos crecieron en Buenos Aires, lo que también ha generado que la mayoría de los partidos importantes de la selección se disputen allí. A mediados de los 60 es cuando la albiceleste comienza a viajar al (mal llamado) interior, pero, salvo raras excepciones, Argentina juega de local en la Capital y, desde 1978, en el Monumental de Núñez. Allí, en el estadio más grande del país, la albiceleste logró su primera Copa del Mundo.
• Estadio Antonio Vespucio Liberti
El 25 de mayo de 1938 River Plate inauguró su actual estadio, popularmente conocido como Monumental de Núñez, aunque en realidad pertenece al barrio de Belgrano (está en el límite, cruzando la calle sí es Núñez).
El presidente del club por entonces era Antonio Vespucio Liberti, hijo de genoveses, quien en 1934 tuvo la visión de comprar unos terrenos anegadizos pegados al Río de la Plata en una parte inhóspita y abandonada de la ciudad. Luego, con el correr de los años, esa zona norte de la ciudad se llenaría de coquetas casas y edificios. En 1986, una década después de su fallecimiento, el estadio pasó a tener el nombre del legendario ex presidente, quien un día llegó a declarar: “La vida no me dio hijos, pero ése lugar lo ocupa River”.

• La ‘Herradura’
Pero el club millonario no tenía el dinero suficiente para construir el estadio completo, por lo que la cancha sólo quedó con tres gradas (dos laterales y un fondo), lo que llevó a que la gente lo llamara la’ herradura’.
La tribuna faltante era la que daba al Río de la Plata, motivo por el cual en pleno apogeo del charrúa Walter Gómez, Liberti bromeara con que “así desde Uruguay podían ver a sus grandes jugadores”.
Fue en 1958, con el dinero ingresado un año antes por la venta de Sívori a la Juventus, cuando se cerró la herradura (por eso hoy esa tribuna lleva el nombre del ilustre jugador) y el Monumental se convirtió en el estadio más grande del país.
• Mundial 78
La segunda gran reforma de la cancha fue para el Mundial 78. Allí se jugarían ocho partidos del torneo, partido inaugural y final incluida, donde Argentina derrotó a Holanda para conquistar su primera Copa del Mundo.
La cancha de River sería además la principal de la Copa América 87, como también lo será de la edición de 2011.
Se estima que 87.000 personas presenciaron la final de la Copa Libertadores de 1986 entre el cuadro local y América de Cali, aunque la eliminación de las gradas de pie y la reducción de la capacidad por razones de seguridad limitaron el aforo actual a 66.000 espectadores.

• Pista de atletismo
Una de las principales críticas al Monumental es la pista de atletismo, la cual aleja el terreno de juego de las tribunas. El origen de la misma es que Liberti, en su proyecto de nuevo estadio en la década del 30, soñaba con que la ciudad de Buenos Aires tarde o temprano organizaría unos Juegos Olímpicos (que nunca organizó y, me temo, tampoco lo hará en el medio plazo).
Asimismo, a fines del 2009 se inauguró el Museo de River Plate. Por otro lado, al ser el Monumental el estadio más grande de Argentina, es el sitio más útilizado para los grandes conciertos musicales.

• De La Máquina a Di Stéfano
La cancha de River fue testigo del nacimiento de La Máquina, con aquella mítica delantera (Muñoz-Moreno-Pederenera-Labruna y Loustau). Allí también arrancó su carrera Alfredo di Stéfano. En su ‘verde césped’ brillaron astros como Amadeo Carrizo, Sívori, Alonso o Francescoli; y Passarella levantó la Copa del Mundo en 1978. Mañana España visita el Monumental, la casa de la selección argentina.
Enlace: España visita Argentina tras 32 años
Fotos 3 y 4: La Página Millonaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario